ANTECEDENTES CIBERSEGURIDAD EN
COLOMBIA
El
Copens 3701 creado en julio 14 del 2011 como los lineamientos de política para
ciberdefensa y ciberseguridad busca desarrollar estrategias que contrarresten
las amenazas informáticas que amenacen al país y recoge antecedentes
internacionales y nacionales, dentro de los antecedentes nacionales tenemos la
ley 692 del 2005 que en materia es muy importante porque dispone la
racionalización de los tramites y procedimientos administrativos del estado y
de los particulares que ejercen funciones públicas o prestan servicios públicos,
además prevé el ahorro de costos en el trámite de los administrados. También se
tiene la ley 1150 del 2007 de esta en relación con la parte cibernética
rescatamos la posibilidad que le brinda a la administración pública para
expedir actos administrativos, documentos y hacer notificaciones por medios
electrónicos desarrollándose así el Sistema Electrónico para la Contratación
Pública; la ley 1273 del 2009 que modifica el código penal creando un nuevo
bien jurídico tutelado llamado “ de la protección de la información y de los
datos” busca preservar integralmente los sistemas que utilicen las tecnologías
de la información y las comunicaciones; la ley 1341 del 2009 que define
principios para las sociedades de la informática, la organización de las
tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC)creando la agencia nacional del espectro que es la
encargada de planear el uso del espectro radioeléctrico, que no es otra cosa
que el medio por el cual se transmiten las frecuencias de ondas de radio
electromagnéticas que a su vez permiten las telecomunicaciones siendo estas
conocidas como la radio, la televisión, internet, telefonía móvil, televisión
digital terrestre entre otros; Es prioridad de la TIC vigilar y controlar en
territorio nacional este espectro para brindar una coordinación de uso de los
particulares.
Otros
antecedentes para el manejo y buen uso del ciberespacio se tiene la Resolución
de la comisión de regulación de comunicaciones 2258 de 2009 que plantea
obligaciones a los proveedores de redes y servicios de las telecomunicaciones
para que ofrezcan acceso de internet con modelos de seguridad de acuerdo a las
características propias de las redes y mejoren el acceso a las redes y su
seguridad con lo establecido en la UIT que es el organismo especializado de las
naciones unidas para las tecnologías de la información y la comunicación que
elaboran reglas técnicas que garantizan la interconexión continua de las redes
y tecnologías, cumpliendo con los principios de confidencialidad de datos,
integridad de datos y otras garantías, es por medio de estas reglas técnicas
que se intentan seguir que en la disposición nacional se intenta exigir a los
proveedores de redes y servicios de telecomunicaciones la inviolabilidad de las
comunicaciones y la seguridad de la información. Con la circular 052 de 2007 de
la superintendencia financiera de Colombia se fijan los requerimientos mínimos
de seguridad y calidad en el manejo de información para poder ofrecer productos
y servicios.
Si
bien todo lo anteriormente expuesto de alguna manera ha intentado proteger
intereses informáticos de personas, empresas, instituciones del estado no es
malo considerar la realidad en la que estamos y es la necesidad de ampliar
estas disposiciones jurídicas que no tenga otra intensión más que la de
intentar abarcar el espectro radioeléctrico del país para que las garantías de
un bien jurídico nuevo que hoy toca a las personas sea una verdad. En cuanto a
la parte que nos importa y preguntamos pero donde queda lo operacional?, cabe
indicar que todo se entrelaza porque si logramos crear políticas reales y vías
jurídicas que nos ayuden a que la empresas ofrezcan productos seguros y de
calidad, ya con ello iniciamos procesos de cierre en este gran espacio virtual
que puede hacernos perder muchas guerras. Estos son los antecedentes nacionales
que tenemos, es propicio hacer nacer la inconformidad del soporte legal que
hasta el día se maneja porque es seguro que necesitamos más para poder brindar
una interconexión continua y segura como una política extraída de la UIT pero
aplicada a nuestro país, con la solución dada por nosotros en escala de
nuestros problemas. La tecnología avanza y con ella nuestras necesidades y
nuestros problemas, un bien jurídico que se nos da y que es nuestro deber
cuidar.
AFRODITA
No hay comentarios:
Publicar un comentario