miércoles, 15 de junio de 2016


 

ATLANTICO -1

En el conflicto armado que se vive en Colombia tradicionalmente han sido los hombres los que más cuota de vida han pagado, pero olvidan que son las mujeres las encargadas de mantener el tejido social existente y las familias fundamentalmente. Esta situación ha obligado a que las mujeres víctimas del conflicto asuman nuevos roles en la familia, siendo ellas en la mayoría de los casos el único soporte económico y emocional. Lo anterior ha contribuido de manera determinante a que se hayan configurado redes de apoyo entre estas mujeres que reclaman derechos necesidades y garantías para ellas mismas y sus familias.

Solo para mencionar un caso, en Bogotá en 2014 se realizó un trabajo conjunto de 28 organizaciones de mujeres para la realización de la “Agenda de mujeres populares diversas en Bogotá para la construcción de la paz”. Pero también se están realizando otros ejercicios similares en otras regiones del país que promueven no sola y específicamente la reivindicación de los derechos de las mujeres sino que aporta una reflexión significativa al conflicto que beneficia a la sociedad y aporta más legitimidad a la democracia inclusive llegando a ser modelo de participación para otros procesos de paz en el mundo entero.

La violencia sexual contra las mujeres en el marco del conflicto se ha constituido en un grave hecho que afecta los derechos humanos y también los acuerdos básicos del Derecho Internacional Humanitario. Las cifras que presenta la Unidad para la Atención y Reparación Integral a Víctimas (UARIV) arrojan más de 12.000 eventos relacionados contra la libertad y la integridad sexual de las mujeres. Lo anterior evidencia que el estado y sus colaboradores negociadores deben abordar este tipo de violencia amplia y detalladamente con el fin de evitar la impunidad e investigar mediante los organismos competentes estos eventos delictivos y judicializar a los individuos señalados de cometer estos actos.

Actualmente las mujeres han posicionado una subcomisión de género y una agenda de temas específicos que se has discutido en los foros locales, regionales y nacionales sobre los puntos de acuerdo en La Habana.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario