martes, 14 de junio de 2016

LAS REGLAS DE ENFRENTAMIENTO EN EL CONTEXTO OPERACIONAL

Hablar de las Reglas de Enfrentamiento en el contexto Operacional de toda Fuerza Militar, llámese Ejército, Armada, Aviación,  es hablar, de lo que se entiende por ciencia militar y de como evoluciona el conocimiento, los métodos y los medios para hacer la guerra en cualquiera de sus escenarios por cuanto evolucionan de tal forma, que han llegado a convertirse en fenómenos de naturaleza muy heterogénea.

Por lo tanto, hoy por hoy,  la conducción de las operaciones militares –entendidas estas en su sentido más amplio− es mucho más compleja que antes, comprendiendo un amplio espectro que abarca desde las operaciones bélicas tradicionales de guerra o conflicto armado hasta las operaciones no bélicas –o por así decirlo, distintas de la guerra− donde incluso, a su vez, se entremezclan funciones militares, unas veces con otras de naturaleza tradicionalmente policial, como lo son las relativas al restablecimiento, mantenimiento o consolidación de la paz, para el ejercicio de los derechos y/o libertades ciudadanas, el control de armamentos, la lucha contra el terrorismo, el narcotráfico, el control del cumplimiento de sanciones internacionales, la interceptación marítima, la lucha contra la piratería en la alta mar o la ayuda humanitaria ante catástrofes naturales, etc.

Según las circunstancias, una misma operación militar puede que lleve implícita elementos de uno y otro tipo, que obligue su conducción simultánea tanto por normas del Derecho Internacional de los Conflictos Armados  como del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Por ello, la capacidad operativa, táctica y logística de los ejércitos entendidos en su conjunto, así como la interdependencia entre estos factores y el desarrollo tecnológico, ha llevado históricamente de una situación en que lo excepcional era la invención de nuevos medios y artefactos para hacer la guerra −invención fruto a veces de la casualidad− a una época en que la invención de nuevos medios se ha convertido en norma fundamental.

Como nunca antes, tal situación llega acompañada, de la correlativa necesidad de controlar el uso de la fuerza a través de mecanismos que garanticen tanto el cumplimiento de los preceptos del Derecho de la Guerra como los objetivos estratégicos, operativos y tácticos inherentes a toda operación militar. La guerra, como obra humana, ha evolucionado y ese hecho hace necesario reflexionar sobre una disciplina científica relacionada con la ciencia militar, la Investigación Operativa, como posible –y muy probable− origen científico de la denominación, forma y contenido de las actuales Reglas Operacionales de Enfrentamiento - ROE.


Así las cosas, lo primero que debe ser tenido en cuenta es el componente esencialmente político de toda guerra o conflicto armado pues, por decirlo de algún modo, ahí radica el componente teleológico de las ROE, esto es ¿Para qué y a qué sirven u obedecen las ROE? En la estrategia y en el desarrollo tecnológico encontramos la respuesta. De ello se ocupará la próxima nota académica. 

ENTRATANDOSE.

No hay comentarios:

Publicar un comentario